
Autoridades y expertos analizaron desafíos de la Ley de Protección de Datos Personales y de la Agencia Nacional de Seguridad
- La actividad fue organizada por NTT DATA y Fundación País Digital y contó con la participación de Daniel Álvarez, director de la Agencia Nacional de Ciberseguridad; Kenneth Pugh, Senador de la República, y Karin Quiroga, asesora de la Alianza de Ciberseguridad.
Santiago de Chile, 2025.- Con el objetivo de impulsar instancias que permitan avanzar en gobernanza digital, ciberseguridad y protección de datos, NTT DATA y Fundación País Digital realizaron el evento “ANCI en marcha: estrategia, ley marco de ciberseguridad y protección de datos”, el cual contó con la participación de autoridades especialistas en la materia y convocó a actores claves del ecosistema tecnológico.
Dentro de esta instancia se realizó un panel de conversación integrado por Daniel Álvarez, director de la Agencia Nacional de Ciberseguridad; el senador Kenneth Pugh, quien forma parte de las comisiones de Seguridad Pública y de Defensa del Senado, entre otras; Karin Quiroga, asesora de la Alianza de Ciberseguridad y moderado por José Uzcátegui, Head Cybersecurity en NTT DATA Chile. En este espacio, los expositores abordaron los desafíos y oportunidades que trae la implementación de la nueva Ley de Protección de Datos Personales –publicada el 13 de diciembre de 2024 en el Diario Oficial -, así como los detalles del despliegue de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), organismo técnico creado por la Ley Marco de Ciberseguridad aprobada por unanimidad por el Congreso en diciembre de 2023.
Daniel Álvarez comentó que “el 1 de marzo comenzaron a regir las normas que vinculan principalmente al sector privado, a través de dos grandes obligaciones. La primera, notificar los incidentes de ciberseguridad que hayan ocurrido y ya podemos anunciar que durante el mes de marzo recibimos más de 30 notificaciones de incidentes tanto del sector público, pero mayoritariamente del sector privado, que si lo contrastamos con los datos del 2024 sólo teníamos tres notificaciones en el mismo periodo”. Además, relevó que “a finales de mayo comienza el proceso, que nos va a tomar varios meses, para identificar cuáles son los prestadores de servicios esenciales que son más críticos para el normal funcionamiento del país. Todo esto es parte de los hitos de instalación de la agencia nacional de ciberseguridad y son parte de la priorización de la entrada en vigor de la ley marco”.
En cuanto a las oportunidades, el senador Pugh destacó que Chile tiene la oportunidad de ser una república digital “por la razón y la fuerza de los datos, ya que son todo, no sólo riqueza, sino que también intimidad y privacidad. Es propiedad privada”. Además, recalcó que Chile va a ser el receptor del 70% de los datos de observación astronómica por los cielos transparentes del norte y “ahí tenemos una oportunidad estratégica, esto nos puede convertir en proveedores de servicios digitales y exportar esta energía. Debemos tener Data Center y ser realmente la minería de datos, no sólo la minería física”.
Sobre los desafíos, Karina Quiroga fue enfática en señalar que uno de los principales aspectos será que las organizaciones de distintos tipos y tamaños, especialmente pequeñas y medianas empresas, tomen conciencia de su importancia en la cadena de suministros. “El mensaje es entender la regulación, identificarse si es un operador de importancia vital. Si no es, mirar la ley de responsabilidad, hacer un análisis interno de cuáles son las brechas y pedir colaboración desde las buenas prácticas de un tercero o de otras empresas que están dentro del mismo rubro también posible. Ese es el mecanismo que deberían trabajar las empresas”.
José Uzcátegui aseguró que “es importante tener conciencia de las leyes y que podamos participar no sólo en la forma de auditar, sino en vivir la ciberseguridad y generar espacios que contribuyan a transmitir, concientizar y llevar esta información a todos, tanto al público como a las empresas de distintos tamaños y rubros”.
Finalmente, Pelayo Covarrubias, presidente de Fundación País Digital, añadió que «la transformación digital en Chile avanza con fuerza, pero no se trata solo de incorporar nuevas tecnologías: exige también liderazgo, compromiso y una profunda responsabilidad por parte de quienes dirigen y representan a empresas de todos los sectores. Con la entrada en vigencia de la Agencia Nacional de Ciberseguridad y la nueva Ley de Protección de Datos, se abre un nuevo escenario normativo que demanda acción decidida desde el mundo privado.
No basta con reaccionar ante las amenazas: es necesario anticiparse, conocer la ley en profundidad, actualizar prácticas internas y generar una cultura organizacional centrada en la seguridad digital. En este proceso los representantes de empresas cumplen un rol clave como embajadores digitales, capaces de empujar estos temas dentro de sus instituciones y de actuar como puentes entre la regulación, la innovación y la ciudadanía. Solo así lograremos avanzar hacia una transformación digital robusta, sostenible y alineada con los desafíos de un entorno cada vez más interconectado. Hoy más que nunca, estar preparados es parte del crecimiento».